miércoles, 3 de octubre de 2012

EL MEJOR ACTIVO FIJO DE UNA RADIO

-->

EL MEJOR ACTIVO FIJO DE UNA RADIO


Cruzaba el parque Vicente león de Latacunga a eso de las 8:30 de la mañana, mientras dos personas de la tercera edad, sentados en una banca, uno de ellos daba lectura en voz alta parte de una noticia al otro quien escuchaba con mucha atención, unas cuantas palomas revoloteaban por el cielo, algunos empleados municipales encargados del cuidado de este centenario parque iniciaban su faena entre agua, palas y plantas; en el centro, la estructura con esculturas de bronce que parecen querer salir de su forma rígida; llegue hasta la catedral y junto a ella una puerta grande, que da a un patio, el piso parece jugar con la imaginación, entre piedras circulares y huesos, de que o de quien no sé, pero hay huesos en el piso huesos.

En la estructura colonial perteneciente a la diócesis de Latacunga, en una especie de escondite, de refugio, de trinchera esta el icono de la comunicación social, comunitaria y activa de la provincia, radio Latacunga.
Llegue a la secretaria donde me presente como un estudiante de la universidad técnica de Cotopaxi, de la carrera de comunicación social y que la docente nos había pedido que visitemos las instalaciones de una radio para conocer, más o menos, cual era la infraestructura con que cuentan las radios; creo que gaste un poco de saliva porque la secretaria me encamino donde el director el M.sc. Eduardo Guerrero, donde otra vez tuve que contar la misma historia, esta vez con una respuesta favorable y no burocrática, el muy alegre, pero sin perder la compostura de un director, creo yo un tanto emocionado, y luego de cruzar el hermoso patio de piedra con pileta rodeado de pilastras de madera, me dirigió hasta la cabina máster desde donde se transmite el programa “TODOS A BORDO” y luego  “QUE CHÉVERE”.

Luego de ingresar, el director se dirigió al locutor de turno y le dio las indicaciones del caso para que me permita charlar con él, a más de poder observar su trabajo y los equipos con los cuales realiza su labor, ese fue el objetivo principal de esta visita. Ricardo, quien conducía el programa que en ese momento le tocaba, me recibió algo sorprendido de recibir visitas, y más aun con uniforme de guardia de seguridad, en ese momento y para romper el hielo comencé con preguntas técnicas, algo bobas por cierto, como por ejemplo: “ese radio es para escucharte?”, claro que en la radio eso se le conoce como retorno, o monitor y sirve para poder escuchar la realidad de cómo está el sonido de salida, luego pasamos a hablar de computadoras, consolas, monitores de audio, internet, tecnologías, y en fin todas los aspectos técnicos de la cabina, como el cristal, los aislantes de sonido, la acústica, entre otras cosas; según yo creí, la “investigación” termino, así que deje de grabar, y de tomar fotos, y estaba ya casi a punto de muy amablemente agradecer y despedirme, cuando Ricardo inicio una charla sobre los estudios, donde me entere que el estudia a distancia, y que al igual que yo, siempre habíamos estado relacionados con medios de comunicación, pero no era una idea latente de hacer una profesión de eso, también me conto que estar encerrado, “solo” entre cuatro paredes con una computadora y un micrófono, en realidad era estar frente a muchas personas.
Este último tema nos llevo a hablar de la magia y el poder que tiene la radio, y juntos, como si nos conociéramos de años, panas del alma, nos pusimos a recordar con nostalgia la época dorada de las radionovelas y la producción radial a montones que ha dejado esta manera de hacer comunicación, con la esperanza de que esos días algún momento llegaran de nuevo.
Me despedí dando mis mejores deseos, agradeciendo, a Ricardo y al director de la radio, pero salí con un sabor muy dulce y recargado porque me di cuenta que los mejores aparatos tecnológicos que un medio de comunicación podría tener, los mejores activos fijos son las personas que se entregan en “alma vida y corazón” a un micrófono.

lunes, 2 de abril de 2012

EN EL CAMINO ENCONTRAREMOS NUEVAS AVENTURAS

 LAS AUTORIDADES D ELA PARROQUIA EN EL LANZAMIENTO DE UN NUEVO PROYECTO

PROFESOR COORDINADOR CON AUTORIDADES EN LANZAMIENTO DE PROYECTO DE INVESTIGACION PERIODISTICA
Dentro de la aventura de vivir, siempre nos encontramos nuevos compañeros de viaje, también dejamos atrás a muchos otros compañeros, pero también, y creo que por eso muchos disfrutamos más aun de la vida, es por las aventuras, no en el sentido romántico, tampoco en el sentido literario, pero las aventuras de nuevos retos, estos retos, aparecen como parte de algo más grande, parte de un objetivo, un escalón para llegar a la meta deseada, pero como dice una oración, el esfuerzo es y será mi recompensa, porque eso es lo que nos forma y nos convierte en las personas que realmente tenemos y debemos ser para poder culminar algo propuesto.
Un nuevo proyecto de extensión universitaria que dibuja una revista en el fondo, “LAS MEMORIAS DELA PARROQUIA LA VICTORIA”, propuesta que esperamos vea la luz en el mes de junio de este año, trabajo periodístico que además del impreso, tendrá un espacio en la internet.
Crear una revista, aunque sea ayudando a cortar el papel, siempre es un emocionante camino, casi como procrear un nuevo ser, aunque sin tanta diversión como en la versión real, pero si sería un hijo, porque nace de uno, y es para el mundo, y si uno realiza algún tipo de esfuerzo adicional a lo normal, a lo acostumbrado, no es por uno, es por el bien de ese nuevo ente que vera el mundo.
Las primicias de la investigación podrán ser visibles y se que sorprenderá a muchos, ya que existen desde gente normal, hasta fósiles, desde fotografías, hasta leyendas, desde mojigatos hasta curuchupas.

miércoles, 14 de diciembre de 2011

DE ASENTAMIENTO INDÍGENA A CIUDAD.

Pujilí en sus inicios fue un asentamiento indígena, los pobladores se dedicaban a fabricar sogas, tomando como materia prima la cabuya, y cerámicas o juguetes de barro; de su trabajo viene el nombre de PUXILIE o PUJILEO; que vienen de lenguas nativas cuyo significado es olor a soga o cabuya Y/O casa de juguetes.
Pero el salto en el tiempo de un asentamiento, a ser una ciudad comercial, cultural y gastronómica de renombre nacional, es muy significativo, mas aun tomando en cuenta que ha tenido que soportar un terremoto que casi destruye por completo la arquitectura colonial.
El progreso que se ha visto nos da augurios de que el pujilinece es una persona valiente, de empuje, que no se deja vencer por las adversidades, es una persona positiva, que todavía confía en los demás, que es generoso, atento y educado; la gente cálida, amable y muy alegre.
Claro que para llegar a esto también Pujilí ha tenido sus momentos de transición, uno de ellos cuando fue declarada ciudad educadora, potencial científico, gracias al Instituto Pedagógico Belisario Quevedo, de sus aulas han salido varias generaciones de educadores que hoy están regados por varias instituciones primarias, secundarias y universitarias del país sin olvidarnos de El Emporio Musical, ya que el Conservatorio Inés Cobo Donoso llego a ser uno de los más importantes del país brindando música, añoranzas, alegrías a todo el país con los músicos, compositores y artistas; otro momento importante, 1947 cuando se inicio la construcción, de la que sería la primera carretera en unir la sierra con la costa, Pujilí-La Mana-Quevedo, esta época hizo de Pujilí una ciudad con hoteles, restaurantes, gasolineras, desde el casco urbano hasta La Mana, en ese entonces todavía parte de Pujilí.
Hoy tenemos un Pujilí muy comercial, que tiene cada vez mas habitantes, que consideran a Pujilí una ciudad residencial, y lo es,  para habitar y disfrutar, no solo de su tierra, si no de su gente y su paz, es por eso que hace 30 años atrás, el casco urbano de Pujilí no pasaba de el barrio Jesús de la Buena Esperanza, el cementerio, el Sinchaguasin y el barrio Rosita Paredes, que apenas se estaba formando, la avenida Velasco Ibarra y el Parque, hoy en día hay nuevas urbanizaciones, nuevos barrios que ya son parte del casco urbano.
Otro momento de trascendencia fue el terremoto que obligo a mucha gente a migrar, que mato a muchos, pero de la pena y el dolor de ver sus viviendas, sus recuerdos, destruidos; y a muchos nos obligo a ser mas valientes, a ser mas luchadores, a ser mas huilenses, a quedarnos velando por el ideal de que la tierra del danzante reaparezca nuevamente en el mapa.
Hoy Pujilí está lleno de gente joven que no se olvidan de sus orígenes, que no quieren ya llevar algo de Pujilí al mundo, si no que más bien quieren que el mundo llegue a Pujilí, jóvenes emprendedores que laboran en muchos lugares del país y el mundo, pero que su corazón está siempre aquí.

jueves, 15 de septiembre de 2011

LA REAL HISTORIA DE LAS ADICCIONES

EL ALCOHOLISMO ES LA DESTRUCCIÓN TOTAL DE LA JUVENTUD… EL ALCOHOL TE DESTRUYE FÍSICAMENTE, MENTALMENTE Y ESPIRITUALMENTE.
Para muchas personas la realidad acerca del alcoholismo y la drogadicción es un tema desconocido o ignorado, que son substancias que producen una enfermedad progresiva, crónica incurable y fatal.
Progresiva: es cuando una persona comienza a consumir en pequeñas dosis el alcohol, esto puede suceder en eventos especiales, o por curiosidad o por quedar bien con el entorno social que lo rodea. Y este consumo de la sustancia va en aumento, una copa, una botella, frecuentemente, 1 día por semana, 2 días por semana.
Crónica: es cuando una persona se convierte en dependiente de esta sustancia, es decir el individuo vive para consumir y consume para vivir.
Incurable: no se ha llegado a encontrar una cura para esta enfermedad, pero como otro tipo de enfermedades crónicas se las puede detener y controlar, como se lo hace con el cáncer o la diabetes.
Fatal: La etapa fatal es la que nos conduce a un hospital, cárcel o a la tumba.

QUE ES EL ALCOHOLISMO Y LA DROGADICCIÓN?
Que es una droga?... Es toda sustancia que cambia nuestro estado de ánimo, y altera la química del cerebro.
También conocida como síndrome de dependencia al alcohol y a las drogas, es una enfermedad que se caracteriza por los siguientes elementos:
Deseo insaciable, aunque ya haya consumido bastante, no es suficiente para sentirse satisfecho. El deseo o necesidad fuerte y compulsiva de consumir cualquier sustancia química que altere tu mente y cambie tu estado de ánimo.
Perdida de control, también conocida como perdida de conciencia, en este estado la persona es capaz de realizar actividades guiadas por sus mas bajos y viles instintos, la inhabilidad frecuente de parar de consumir alcohol o drogas una vez que la persona a comenzado.
Dependencia física, el cuerpo de la persona tiende a presentar ciertos cambios fisiológicos en los momentos en los cuales la persona no se encuentra bajo los efectos de alguna sustancia, y aumenta cuando la persona esta sometida a una gran presión, la ocurrencia de síntomas después de la abstinencia como vómitos, sudor, temblores y ansiedad, cuando se deja de consumir en grandes cantidades, estos síntomas son usualmente aliviados cuando se vuelve a consumir alguna droga sedante.
En síntesis.

QUIEN ES UN ADICTO?
Adicto es la persona que su vida esta controlada por las drogas y el alcohol y su mente gira en torno a estas substancias, como conseguirlas, como consumirlas y como conseguir mas, para encontrarse en ese estado de escape de la realidad.

TIPOS DE CONSUMIDORES
Entendemos por consumidor a quien consume una droga con la finalidad de obtener un efecto que va más allá de la indicación del producto, en búsqueda de lo que la sociedad le niega.

CONSUMIDOR EXPERIMENTAL
Es quien emplea droga para experimentar, por curiosidad sin continuar su consumo, los cuales hay muy pocos, y seria como jugar ruleta rusa, probar que tanta suerte tengo, pero si no tengo suerte me puede costar la vida. Hay substancias que en su primer consumo producen adicción o daños físicos y psíquicos irreparables y en muchos casos la muerte.

CONSUMIDOR OCASIONAL O SOCIAL
Es quien consume una droga por factores tales como la presión de grupo al que pertenece y/o la disponibilidad de la substancia. Repite el consumo de manera esporádica y cada vez que se presentan las condiciones anotadas.

CONSUMIDOR HABITUAL
Es el que decide repetir frecuentemente el consumo por diversos factores: personas, rituales socio-culturales, etc. Desarrollando dependencia.

CONSUMIDOR INVETERADO O FÁRMACO DEPENDIENTE
Es el que vive para consumir la droga y que para obtenerla emplea cualquier medio licito e ilícito a su alcance.

YO YA SALÍ DE ESE MUNDO…
Uno siempre recuerda los momentos agradables en los cuales uno estaba consumiendo y tenia todo lo que uno creía necesitaba para ser el rey del mundo, pero no nos damos cuanta del daño que nos estamos causando nosotros mismos, o el daño que estamos haciendo a nuestras familias, a nuestros padres y madres, o lo mal que nos sentíamos al día siguiente después de una noche de juerga de la cual ni si quiera nos acordamos, llenos de sangre, licor, vomito, cargo de conciencia y malestar físico, sin dinero o talvez dormido en alguna vereda o un parque, viviendo una etapa de indigencia sin tener motivo.
Llegar a agredir a mi propia familia, a robar o intentar hacerme daño a mi mismo, por creer que no servia para nada o que a nadie le importaba o que nadie me quería, buscar afecto en medio de un grupo de chacales, que primero se reían con tigo, mientras tenias dinero para solventar su vicio, luego se reían de ti cuando estabas hecho un muñeco de trapos y luego, si pueden te comen, porque te roban, o quien quita, hasta matarte.
Valorar más una esquina que una cama, unos extraños mas que a una familia, una bebida o una substancia mas que una madre, una esposa o un hijo.
Ver como las personas que conocía cada vez se iban alejando de mi, me aislaban y discriminaban, o yo a ellos, porque ya era una persona muy problemática, no podía estar tranquilo si no estaba metido una substancia o licor en el cuerpo, mirar como los compañeros y compañeras de consumo iban muriendo por sobredosis, asaltos, peleas, accidentes de trancito, o terminaban en la cárcel, o mal heridos, y aun así seguir caminando por un camino en el cual  siempre pierdes; porque un adicto siempre sufre, de una o de otra forma, sufre y sufre por su realidad de adicto, por el daño que ha causado, por su condición económica, social o espiritual, por su pasado, por su enfermedad.
Llegue a perder mi trabajo por el consumo, estuve en la cárcel, estuve a punto de perder a mi familia, mi hogar, y casi pierdo la vida; todo por el alcohol y las drogas.
Tuve la oportunidad única de rehabilitarme y recuperarme; tome este camino, acepte cual era mi error, me di cuanta que no podía solo, puse mi buena voluntad para cambiar, mire hacia mi pasado, me di cuenta que no fui tan bueno ni tan malo y de mis errores y los reconocí ante el mundo, examiné mis defecto y los estoy corrigiendo día con día, hoy busco enmendar el daño que cause, practico esto todos los días y además quiero ayudar a que mas personas dejen de sufrir.


INFORMACIÓN SOBRE EL TRATAMIENTO ESPECIALIZADO DE UN ADICTO AL ALCOHOL Y LAS DROGAS
No permitas que el alcohol y las drogas te maten a ti o alguien de tu familia… Déjanos ayudarte…
Uno de los lugares a donde uno puede recurrir para ayudar a un familiar, a un hijo o hija, a un hermano o hermana, a un padre, es un centro de rehabilitación o clínica asistencial; el centro de rehabilitación “OASIS”, esta ubicado en la vía a Píllaro en el barrio Yacupamba, su numero para mayor información es 032 450557 que cuenta con los mas modernos tratamientos en cuanto a control y prevención del consumo de alcohol y drogas en el país, recomendados y usados por el consejo de substancias estupefacientes y psicotrópicas.
Cuentan con un completo cuerpo clínico de profesionales especializados en esta área, llevan más de 2 años seguidos ayudando a personas de toda condición social y problema especifico, mas de 100 familias a quienes han dado paz  y tranquilidad, asistiendo a sus familiares con este tipo de problema; los mismos que hoy apoyan esta institución con su testimonio de cambio.
Es una casa humilde pero llena de amor, para todo aquel que desee cambiar de una vida de sufrimiento y angustia a una vida de paz y felicidad.
Es la madre de las instituciones de rehabilitación de alcohólicos y drogadictos en la parte centro del ecuador, a más de la experiencia y la calidad de tratamientos que los caracteriza, se encuentra con su documentación de funcionamiento al día, y la mayoría de tratamientos son los mas sugeridos y actualizados, por los profesionales a nivel mundial:

Psicólogo clínico
Exámenes y diagnostico psicológico
Medico general
Revisiones semanales, prevención y diagnostico de problemas de salud producidos por el consumo.
Trabajadora social
Trabajo personalizado con cada una de las familias de los pacientes
Orientadores vivénciales
Terapistas vivénciales, orientadores vivénciales, personas en rehabilitación compartiendo sus experiencias como adictos y en recuperación
Terapia espiritual
Rescata el aspecto sensible, sentimental, idealista, íntimo, interior, de la persona y mejora sus aspectos moral y anímico.
Preparadores físicos
Terapias de acondicionamiento físico, deportes, actividad física, mejora de la condición física y apariencia.
Psico terapeutas
Terapias psicoguicas para mejoras de comportamientos, cumplimiento de metas y objetivos, toma de decisiones, liderazgo, motivación, realización personal.
Terapia musical
Aplicación de la música para resolver conflictos mentales y emocionales internos, motivación, relajación y actividad física
Rumba terapia
Instructores de baile, liberación de energías y emociones a través de la expresión corporal del baile.
Terapia ocupacional
Instruir en actividades productivas, actividades de aseo, desarrollo de destrezas, encaminar en los caminos del liderazgo y las responsabilidades
Orientadores Vocacionales
Enfocar las cualidades particulares de cada individuo hacia una actividad provechosa y productiva en un futuro.

Nos convertimos en una confraternidad, un grupo de hermanos que compartimos una misa enfermedad, y nos identificamos con los mismos sufrimientos; es por eso que siempre vamos a estar para ayudar y brindar apoyo a toda persona que tenga el ferviente deseo de dejar de consumir.

sábado, 30 de julio de 2011

EL AIRE FRIO CON OLOR A CABUYA DE LA TIERRA QUE LES VIO NACER

A 3 horas de la capital de los ecuatorianos, recorriendo parte de la ruta de los volcanes, al sur, a 11 km al occidente de la ciudad de Latacunga, capital de la provincia de Cotopaxi, esta un pequeño pueblito, que pareciera titilar en el mapa.
Alguna vez denominada, ciudad educadora, ya que en el seno de su Instituto Pedagógico Belisario Quevedo, uno de los más importantes del país en su época, se cultivaron muchísimas generaciones de maestros, que Pujilí ha exportado a muchos rincones del estado ecuatoriano; o también Emporio Musical, por su conservatorio de música, de donde salieron desde flautistas de Jamelin hasta mariachis; hoy patrimonio cultural intangible de la nación, por el danzante de Pujilí, uno de los pocos recuerdos vividos de los ancestros panzaleos que fueron conquistados por españoles; también este pedacito de tierra cobijada por el Sinchaguasin, elevación que caracteriza al pueblo por sus 857 gradas con una escalinata con forma romboide en el medio y una cruz en su cumbre, ha sido cuna de religiosos importantísimos, políticos, diputados, asambleístas, militares, policías, héroes del Cenpa, indígenas, santos, comerciantes, ingenieros, educadores, profesionales, músicos, poetas, locos y hasta de un presidente de la república.
La idiosincrasia del nativo de este sector, más conocido como pujilense, los hace una persona especial, alegre, bondadoso, colaborador, chistoso, elocuente, lleno de anécdotas, temores y prejuicios nostálgicos, mestizo, mas longo que blanco, pero que cree todo lo contrario; lastimosamente a esta especie en peligro de extinción, ya no es tan común encontrarla en su hábitat natural, como uno pensaría más lógico, se los puede hallar en cualquier región del Ecuador, e incluso cualquier lugar del mundo, ocupando cualquier cargo desde guardia de seguridad, hasta gerente o maestro universitario, pero lastimosamente, por la sequia de oportunidades este ente tan especial ha tenido que migrar y en muchas ocasiones olvidar que la vaca fue ternero.
Al circular por las estrechas calles de pishilata azules y blancas , (PISHILATA.-piedra especial que fueron talladas a mano en forma de adoquines, en las minas de phishilata ubicadas en el límite de la provincia de Tungurahua y Chimborazo a mas de 300 km de distancia), en la época de la colonia, mirar su casitas con toques coloniales, unas, otras, mucho más modernas, pero que guardan ese calor característico de un lugar familiar y acogedor, su parque central, su torreón con reloj francés del siglo 18, lo que más tristeza le causa a uno, son la cantidad de casas vacías, los terrenos baldíos, las casa a medio construir y sobre todo los letreros de se vende, se arrienda, ya solo falta que pusieran letreros de se regala.
Pero no es que me moleste que se superen, que mejoren su calidad de vida, como diría algún político que tengan un mejor buen vivir, pero la pregunta crucial es: porque muchos pierden su identidad, porque muchos inclusive insultan al que fue su hogar, de sus padres y antepasados, porque ya no desean regresar, porque huyen despavoridos, porque no regresan y aportan algo para qué ese pueblito lejano y polvoriento se desarrolle?.
Alguien me pregunto donde se encuentra concentrada la mayor cantidad de pujilenses, refiriéndose a la concentración demográfica dentro de la ciudad, y yo, con algo de sarcasmo, ironía y humor negro dije: en la Asociación de Pujilenses Residentes en quito, ya que muy pocos aun nos consideramos pujelenses y mantenemos vivas nuetras raices.
La migración en cadena, ha hecho de Pujilí, tierra de pensadores y gente educada, cuna de inmigrantes, que desde las comunidades indígenas, o desde el subtropico cercano repoblén los despojos de la ciudad, pero ellos no pierden su identidad, ellos siguen siendo ellos pero habitando Pujilí, mientras que los pujilenses pierden su identidad llevándose los últimos recuerdos y vendiendo los despojos.
Las naciones más grandes y más poderosas siempre se formaron con el aporte de los migrantes, quienes consientes de sus orígenes construyeron nuevos hogares a la sombre de un lugar que les abrió las puertas, y agradecidos de esto lo mejoraron, sacaron adelante e hicieron estas naciones prosperas; pero en una tierra donde nadie quiere ser lo que es, si no lo que es el otro, donde se siente un aire de distanciamiento e individualismo, donde al parecer el sueño que todos tienen es salir, irse, alejarse, inclusive de los recién llegados.
Circulo vicioso de migración del pujilense a ciudades más grandes, mas comerciales, mas “REFINADAS” olvidando el aire frio con olor a cabuya de la tierra que les vio nacer, crecer, enamorarse y convertirse en las personas que son hoy, para que migren a otras latitudes y digan: yo ya no soy de ahí, soy de acá.
Ojala llegue a manos de pujilenses,y ellos sientan la misma nostalgia que yo estoy sintiendo al escribir estas líneas, yo por quienes se sigue yendo, y ellos porque talvez quisieran estar de vuelta.
Nuevamente me quedo con más preguntas que respuestas... nadie es profeta en su propia tierra, pero uno puede ser profeta lejos, y hacer grande a la tierra que lo vio nacer.

miércoles, 20 de julio de 2011

100 BACHES EN VIA PUJILI LATACUNGA


Entre pequeños, medianos, grandes y gigantes, la vía Pujilí Latacunga suman alrededor de 100 baches.
En un recorrido en moto fueron más evidentes las áreas deterioradas, y completamente destruidas de esta vía, que en algún momento fue la primera y más importante vía de conexión entre la sierra y la costa; tan dramático es el descuido que, existen partes donde se puede apreciar el asfalto original de 1949.
En teoría esta listos todos los trabajos previos para la terminación de la obra de reconstrucción y ensanchamiento de la vía desde Latacunga, pasando por Pujilí, Zumbahua, Pilalo, El Tingo La Esperanza, Puembo, La Mana y Quevedo, pero desde Zumbahua para  Latacunga solo se ha trabajado un pequeño tramo que en si es el casco urbano de Pujilí.
La empresa contratista becerra cuesta es la encargada, pero, será que ya no son?, será que ese contrato fue dado de baja y por eso ya no están trabajando?
La carretera panamericana, al norte de Latacunga también está atravesando por un proceso de mejoramiento, desde el puente de Jambeli, ya están llegando al tramo de la brigada patria, muy cerca de Latacunga, y si mi memoria no me falla, este trabajo no tiene más de un año, pero, ¡como han progresado!
Será que Pujilí, uno de los cantones más poblados de la provincia del Cotopaxi, con una carretera que conecta a sectores productivos como Patoa, La Merced, Zumbahua, Guangaje, y porque no decirlo, la mana, tendrá que esperar varios años más, o un milagro, para que una vía decente preste el servicio a tantos usuarios, entre propios y extraños, entre agricultores, profesionales, estudiantes, turistas y curiosos.
De el mismo y al mismo tiempo de otro tema, los accidentes son pan de cada día en esta vía, producidos especialmente por intentar evadir los baches tipo cráter que hay regados en la vía, especialmente en las curvas.
Será que el gobierno nacional con la emergencia vial decretada hace ya tiempitos intercede, será que el gobierno provincial de Cotopaxi, que lleva algo más de una década mueve su varita mágica, o los mismos alcaldes de Pujilí y Latacunga, se dan la mano como “panas”, y deciden poner el hombro uno junto al otro para hacer lo que nadie ha hecho?
Me sigue quedando la duda………